Mostrando entradas con la etiqueta Sauron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sauron. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

El Señor de los Anillos (continuación)


Hay una cuestión clave en todo libro, película, serie televisiva, etc; ¿qué me aporta al final cuando el último capítulo se acaba?
(Diseño de John Howe de Bolsón Cerrado)

Quiero empezar esta segunda parte de mi reflexión sobre El Señor de los Anillos respondiendo a esa pregunta, desde mi punto de vista, por supuesto. Cuando la última página de "El Retorno del Rey" se acaba, se acaba una etapa, tanto en la historia de la Tierra Media, como en la mente del lector, ya que un lector que  haya afrontado la lectura de esta saga con cierto ímpetu sentirá que ha terminado el libro, pero no que haya terminado con la historia. Hay libros que no ofrecen más que lo que son, la historia empieza en la primera página y no va más allá de la cubierta posterior, éste no es el caso. El lector, suele querer saber más, qué pasa con Frodo tras marchar por los Puertos Grises, qué es Gandalf una vez que abandona la Tierra Media, cómo será el reinado de Aragorn, del que no se explica gran cosa, en definitiva, qué pasa con la compañía en su conjunto, una vez que han llevado a cabo la Misión del Anillo. También se preguntará el lector por la historia previa a toda la historia central, sobre Beren y Luthien, Ëarendil, Elrond y todos los personajes que aparecen de forma esporádica en los libros, pero la historia antigua del legendarium de Tolkien si existe, en forma del Silmarillion, la obra predilecta de J.R.R. Tolkien.


Es el Señor de los Anillos un libro donde, mediante la aventura de los personajes, se trata de narrar y de hacer ver, por parte del autor, la importancia de los buenos valores; la amistad, la honradez, la confianza, etc, como medio de vencer al Mal. También narra la historia, la forma en que lo malo entra en nosotros y nos corrompe, nos incita y nos lleva a caer en el lado más oscuro de nosotros mismos, esto se puede ver en el libro en como la posesión del Anillo cambia a los Portadores volviéndolos en contra de sus seres queridos ante la idea de perder el Anillo. Se encuentra también en la mención a la facilidad de los hombres a sucumbir ante el poder atractivo del Anillo Único, que simboliza el anhelo oscuro que en todos nosotros puede surgir, ilustrado claramente en el momento en que Boromir intenta robar el Anillo.

Por tanto, es una reflexión clara sobre como el Mal nos tienta y de como Tolkien cree que debe vencerse. Para quien no lo sepa, esta reflexión, a pesar de no encontrarse totalmente clara en el libro, ya que no hay grandes reflexiones sobre ello, si se entiende tras la lectura y también conociendo el dato de que Tolkien era un cristiano muy devoto y que él mismo afirmó dichas reflexiones a lo largo de su vida.
(Dibujo de Alan Lee, el Rey Brujo de Angmar)

Hay también un claro rechazo a los totalitarismos en el libro, representados tanto en Sauron como en Saruman, aun que es en Saruman donde se contempla más claramente la referencia del autor a las figuras despóticas. En el libro se nombre la capacidad de Saruman de convencer con la voz, pues era su mayor poder, cosa que se ha dicho de personajes como Hitler. Sobre este tema existen muchísimos textos y análisis, por lo que si os interesa os conmino a buscarlos y echarles un ojo.

Es por lo tanto esta saga una saga de ficción, magia y aventura, pero con un trasfondo muy profundo y que requiere más reflexión de la que se le suele otorgar. Comentar, la calidad de las descripciones que hace Tolkien sobre el medio natural en que basa su historia. La capacidad de definir los bosques, los ríos, los prados de la Comarca o las llanuras de Rohan, pero personalmente me fascina la descripción que hace de Mordor y Minas Morgul, que te llevan a imaginar el territorio como un lugar yermo y muerto, de una maldad palpable y opresiva. Todas estas detalladísimas descripciones nos llevan a pensar en el profundo gusto que tenía Tolkien por el campo y el mundo natural, y su aversión al proceso industrial, que se puede ver en como entiende que el proceso de industrialización que lleva a cabo Saruman es su mayor muestra de mal y vanidad, y es además su ruina, ya que al final el bosque se defiende.
( J.R.R. Tolkien)

Desde una perspectiva crítica, los errores de la saga son; la lentitud con la que la historia empieza, siendo el primer volumen de la historia el más extenso, el que ofrece más reflexiones y probablemente el más difícil de leer para los lectores.  También diré que la disposición de la historia en dos bloques a partir de "Las Dos Torres" puede provocar que algunas de las partes de la historias resulten arduas de leer, a mi me ocurre con la parte de Sam y Frodo. Puede decirse, o mejor dicho, habría que decir, que la historia es quizás demasiado romántica, no en el sentido del romanticismo amoroso, sino en el sentido de que en la lucha del Bien y del Mal sea el más pequeño de los seres del Bien el que acabe eliminando al más poderoso de los malos, explicándolo de forma muy simplificada. También es cierto que al autor no le tiembla demasiado la mano a la hora de matar personajes; la muerte aparente de Gandalf, la muerte de Boromir, Theoden, etc, lo que compensa un poco dicho romanticismo. Sobre la cuestión de si el libro es demasiado idealista en este tema, depende más bien de cada uno, pero puesto que tengo que daros mi opinión, diré que a mi juicio, si resulta un poco pasado de idealismo en la historia.
Otro punto que los nuevos lectores han de saber, es que el libro se centra más en la aventura de los personajes que en narrar como luchan contra los orcos, puesto que las escenas de combate en el libro son contadas, así como poco gráficas, cosa que quizás sorprenda al lector teniendo en cuenta que las películas más recientes dan suma importancia a estos temas.


Como punto final a esta reflexión sobre El Señor de los Anillos, que podría ser más extensa, pero que prefiero acortar, para no cansaros, diré que es una saga muy recomendable para amantes del género fantástico, más bien, indispensable. Para aquellos que hayan visto las películas y se planteen la posibilidad de leer los libros, adelante, descubriréis que la Tierra Media es mucho más extensa de lo que Peter Jackson consigue hacernos ver en su trilogía. Probablemente, los lectores con más dudas sean aquellos que jamás han leído este género, mi consejo, intentadlo con El Señor de los Anillos, ya que es un libro que ofrece mucho más que la típica historia sobre magia, elfos, hombres, enanos y orcos.


Hasta aquí mi crítica sobre el Señor de los Anillos, muchas gracias y siento si el post ha resultado demasiado largo.

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Señor de los Anillos. (Intro)

Nombre: El Señor de los Anillos
Autor: John R. R. Tolkien.
Editorial: Minotauro
Portada:

Hoy en la sección de la portada, no traigo la imagen de la portada, ya que portadas de estos libros hay incontables, de todos los tipos y de todos los gustos. Sin embargo traigo una imagen que me gusta bastante, hay que tener en cuenta que es extraída de la última adaptación cinematográfica de los libros de Tolkien, el Hobbit, de Peter Jackson. (Película sobre la que me gustaría realizar un videoblog, comentando su adecuación al libro y la polémica surgida entre los fans de si es mejor o peor que la trilogía que la precede).




Aviso: esta reflexión contendrá comentarios a la trama del libro, revelando partes del mismo, dado que doy por sentado que la gran mayoría de las personas que estén interesadas en esta historia conocerán la historia y su desarrollo.

Este segundo post, irá en varias etapas, ya que por la gran extensión de la obra, escribir todo lo que pueda deciros sobre ella, en un mismo post, podría ser demasiado tedioso a la hora de la lectura ( se que la letra resulta compleja de leer en algunas partes del blog por el color y el fondo)



Introducción
Después del boom por la Tierra Media que estamos viviendo con el estreno en todos los cines de "El Hobbit; un viaje inesperado" de Peter Jackson, película a la cual pertenece la imagen anterior, decidí releer los libros de Tolkien, que desde pequeño siempre he recordado como algunos de los mejores libros de mi vida. Pero el paso del tiempo, y la interacción de la innumerable cantidad de veces que he visto las películas, habían desvirtuado lo que recordaba sobre los libros, ya que aun tratando de ser fieles, las películas omiten muchas cosas, añaden otras que no son del todo exactas o que inventan completamente para poder agilizar la trama de la película.

Así, volvió a mis manos la historia del Anillo Único, de la misión del Portador del Anillo, de la Comunidad y de la llegada del Rey a Gondor. Sí, ya se, "El Señor de los Anillos", no es un libro como tal, son tres. Sí y no. La historia fue escrita inicialmente para ser un único volumen, separado internamente en diferentes libros, llegando a un total de seis particiones. En cada una de ellas, J.R.R Tolkien describe distintas etapas del viaje del Anillo desde que Bilbo se lo entrega a Frodo, hasta que Gollum destruye el Anillo de forma fortuita. Si alguien quiere saber a que parte de la historia corresponde cada libro, en la página de Wikipedia existe una extensa explicación. Yo personalmente, me centraré en las impresiones que causa el libro, que transmite, que  lo hace especial y que lo hace, a la vez, para algunas personas, que citando palabras textuales de mi hermana, otra lectora adicta, "imposible de leer, por la maraña de nombres, hechos, lugares, etc"

La historia es una auténtica obra de ingeniería literaria, una obra que el autor no pudo llegar a acabar completamente, pero no por ello, menos importante. Aun cuando la Saga del Anillo, historia que ocupa los tres volúmenes conocidos como "La Comunidad del Anillo", "Las Dos Torres" y "El Retorno del Rey", sí está completa en sí misma, no lo está el intricado mundo que Tolkien tejió alrededor de sus obras iniciales, teniendo en cuenta, que encontrándose inacabada, la trama que narra la historia de la Tierra Media es extensísima. El autor, reescribió grandes partes de los textos, llegando a reescribir la historia desde el principio en varias ocasiones.

Intentaré, por tanto, eliminar toda alusión a nombres que puedan resultar extraños o liosos para los lectores que no sigan la saga de forma acérrima o para los nuevos lectores, ya que es preferible que dichos nombres, vayan apareciendo conforme a la lectura del libro. Ofreceré una reflexión sobre el trasfondo del libro, la lucha del Bien, encarnado en los pueblos libres del Oeste, contra el Mal, encarnado por Sauron y las bestias sobre las que gobierna. En última instancia, comentaré la adecuación de el libro, a quién puede gustar, edades, etc, ya que es, a fin de cuentas, la idea original de esta página.

También, como fan de la saga, me gustaría ofrecer una opinión sobre la adecuación de las películas que se han creado conforme a esta trilogía, como ya he dicho que me gustaría hacer con la película más reciente, el Hobbit.

Sin más me despido, pronto colgaré la segunda parte de este post.