Mostrando entradas con la etiqueta Maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

Análisis del libro "Mago: Maestro"- Raymond E. Feist.

Título: Mago: Maestro
Autor: Raymond E. Feist
Editorial: La Factoría de Ideas y Solaris Fantasía.
ISBN: 
Publicación: 2004 (ESP)-1982 (USA)


"Mago: Maestro" es la continuación de "La Saga de la Fractura", que se inició con "Mago; Aprendiz", del cual ya os hice una pequeña reseña. Raymond E. Feist nos reintroduce en la vida de Pug, el joven intento de mago midkemio que no ha tenido demasiada suerte en el transcurso de la primera novela e inicia sus andanzas por esta segunda parte de la saga viéndose abocado a la esclavitud en una situación muy "empantanada".

Pug vive como esclavo en un campo de trabajo de los Tsuranni, el pueblo alienígena que invadió Midkemia y provocó la guerra de la Fractura. Allí, se le descubrirá el poder de los Grandes, y será llevado a convertirse en uno de ellos. Raymond E. Feist continúa su historia dando una vuelta de tuerca tremenda a toda la saga, completando los posibles vacíos de la primera entrega, convirtiendo la, en principio suave historia, en una historia más adulta y compleja en la cual destaca el entramado político de los Tsuranni que se asemejará al sistema feudal japonés. 


Descubriremos poderes mágicos inauditos en la saga, conspiraciones políticas y argucias, tanto de los personajes tsurannis como de los midkemios. Raymond añade una nueva nota a la saga, con la creación del Enemigo y la importancia cada vez mayor de Makros el Negro, un poderoso pero escurridizo hechicero, de Arutha de Creed y de Tomas, el amigo de la infancia de Pug, que empieza a sufrir profundos cambios.
La novela se convierte en una historia rápida y trepidante que va tomando profundidad y potencia a pasos agigantados, lo que va atrapando al lector en los mundos de Midkemia y Tsuranuanni. Os animo a que si os interesó la primera parte, ataquéis la segunda sin dudarlo.




domingo, 7 de abril de 2013

El maestro del Prado- Javier Sierra

Título: El maestro del Prado.
Autor: Javier Sierra.
Editorial: Planeta.
Portada:
Portada "El maestro del Prado""
"El maestro del Prado" nos presenta la historia autobiográfica de Javier Sierra, quien nos cuenta como de joven conoció a un enigmático personaje que le propuso enseñarle los secretos que encerraban algunos de los cuadros más importantes de la pinacoteca madrileña.

Así se nos presenta la historia, de un joven estudiante de periodismo, un jovencísimo Javier Sierra, que gusta de las historias de fantasmas y lo sobrenatural, así como de pasar largas horas visitando la meca madrileña de la pintura y el arte, el Museo del Prado. Este libro, como supongo que más de uno habrá oído ya en los medios de comunicación, trata de una corta serie de encuentros entre el autor y Fovel, el Maestro del Prado, un personaje que misteriosamente aparece y decide instruir a su recién admitido alumno en los secretos escondidos en los cuadros que el museo contiene.

El autor nos presenta una historia trepidante, rápida, que nos encamina en pos del ansia de conocimiento, que es lo que lleva al protagonista a ir una vez tras otra en busca del Maestro, para conocer más de los arcanos, o secretos, que esconde el Prado.

La historia de este libro nos acerca al fascinante mundo del arte y, a través de él, a la historia de los seres humanos, y al como durante siglos nos hemos retratado a nosotros mismos, pero sobre todo, este libro trata,  de las concepciones que los seres humanos han tenido, durante dos milenios, del trato con los poderes supraterrenales. Javier Sierra nos adentra en una maraña de profecías, personajes históricos, Papas profetizados, intrigas milenarias, reliquias y poderosas sectas que han influido en el devenir de la historia de Occidente, todo ello contado mediante las enseñanzas de Fovel al joven autor, gracias a los cuadros.

La lectura de este libro se hace amena e interesante. Obliga al lector a pensar que algunos de los grandes maestros de la pintura y grandes personajes de la Historia, podrían haber escondido secretos en sus obras y actos. Fovel va desenredando un hilo, durante toda la extensión del libro, que va revelando nuevos y curiosos secretos y afirmaciones que dejarán al lector boquiabierto. Curiosamente, el lector no tiene por que saber de arte, ya que el autor ha conseguido explicar muy bien las obras a las que se refieren sus textos, haciendo casi innecesario observar la imagen del cuadro.

En la parte negativa diré, que a mi parecer, el libro es un poco fantasioso, por así decirlo; me explico: aunque el texto se presenta como una historia verídica y real, hay partes de la historia que dan un aspecto de exageración o fantasía, más propias de una mente encandilada, de forma reconocida por el autor, por historias sobre lo sobrenatural y lo divino. Al igual que hay partes de los textos, algunos de los razonamientos que hace el Maestro del Prado, que resultan perturbadoramente lógicos, y obligan a plantearse la posibilidad de que lleve razón, hay otras que parecen más encajadas a la fuerza y con una consistencia casi nula, lo que aboca al lector a no creer demasiado lo que dice el libro.
Para mi gusto, el libro resulta un poco lioso, ya que mezcla pintores, eclesiásticos, teólogos, reyes, filósofos y nombres de prohombres en una marabunta de nombres, fechas, escritos e ideales, que al ojo poco entendido de algunos lectores, puede resultar francamente confusa.

Quizás la parte más polémica del libro para mí, la que más me ha dado que pensar de todo el volumen, es el final de la obra, ya que no termina con un final claro, para ser sinceros, tiene la definición exacta de un final abierto. Esto me ha llevado a pensar, que quizás la historia si sea real, igual no completamente, pero si en gran medida, ya que, si una persona inventa una historia, le da un final, nadie inventa una historia de la nada para darle un final tan frío y repentino como Javier Sierra le ha dado a su obra. Es por tanto una cosa tanto buena como mala, dicho final, ya que por una lado te incita a pensar que la existencia del Maestro del Prado  es una posibilidad plausible, y por otro lado, es un final tan descarnado, frío y repentino, que deja al lector con la sensación de una historia mal acabada, pero os dejo a vosotros queridos lectores que juzguéis si ese final frío y repentino, quizás no esté del todo mal puesto, o por el contrario os de la sensación de que la historia no acaba del todo como debería.

Por lo tanto, recomiendo este libro. Es ameno, divertido, interesante y se aprende bastante de él, cosa que hoy en día es complicado. Se trata el arte, obras literarias, la Historia, la Iglesia y su devenir y multitud de temas relacionados con lo religioso y lo sagrado. Contrariamente diría a quien no le guste especialmente el arte, o las historias conspirativas relacionadas con la Iglesia y la Historia occidental en sí, que no coja el libro, ya que lo dejará enseguida.

                                                                                                                                                                 

Bueno para aquellos que aún no lo sepáis, podéis seguirnos en Twitter, a la cuenta @butacacriticona https://twitter.com/ButacaCriticona Espero que os haya gustado la crítica y que nos sigáis en Twitter para estar al tanto de las actualizaciones del blog!!!
¡Muchas gracias!