Mostrando entradas con la etiqueta butaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta butaca. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

Jesús, el judío- César Vidal

Tras un tiempo de parón, vuelvo con nuevos libros, empezando por "Jesús el judío" de César Vidal, espero que os guste la crítica.

Podéis seguirnos en @Butacacriticona en Twitter
Y en la página de facebook de LaButacaCriticona

¡Muchas gracias!

                                                                                                                                                               


Título: Jesús, el judío.
Autor: César Vidal.
Editorial: Plaza&Janes Editoriales.
ISBN: 9788401389832
Portada:
Portada Jesús el judío.
César Vidal nos presenta una obra interesante, "Jesús, el judío", en ella, nos sumergiremos en una reflexión guiada a la vida de Cristo, pero no el Cristo mitificado y desvirtuado que ha llegado a nuestros días, sino un Jesús de Nazaret humano y ante todo, judío.

El autor trata de narrarnos lo más literalmente posible la vida de Cristo, a través de los Evangelios de los cuatro evangelistas, pero no el Cristo de el Vaticano y las liturgias, sino el Jesús de los pobres y los incrédulos, el Mesías humano, como se crió, como vivió y como se predicó.

Quizás sea ésta una lectura no muy apta para los fervientes y devotos de la fe cristiana de la Iglesia Católica Romana, no es un libro que busque congraciarse con la Iglesia, es un libro que busca estudiar y profundizar en la figura detrás del mito, "humanizar" a Jesús de Nazaret y hacernos ver como debía ser el Hijo del Padre. Todo ello, documentado con el libro que trata este tema por excelencia, el Nuevo Testamento, gracias al cual, César Vidal nos narra los sucesos más conocidos de la vida de Jesús.

Es por tanto, una obra curiosa, no solo por su contenido, sino por su redacción, ya que no es una novela, sino un texto podríamos decir, casi de investigación. El autor ha utilizado una forma de narración que es más propia de un informe histórico que de una novela del género. Personalmente, este tipo de redacción se me hace un poco pesada, llevándome al cansancio de la lectura de mi ejemplar.

En el plano teológico y de la fe, el libro elimina las partes de contenido más sensible para algunos lectores, y los establece en anexos aparte, para que el lector decida si se aventura a leer lo que pone o no. Curiosamente, este libro es capaz de trasmitirnos que la palabra de Cristo, no es exactamente como la escuchamos ahora, puesto que el Cristianismo enfoca las enseñanzas de Jesús como si el hubiese sido cristiano también desde el principio, olvidando por completo que Él profesaba la religión judía, con la consecuente aplicación de las Leyes judías, que los cristianos hemos modificado con el trascurso de los siglos.

En conclusión, diría que este libro será una lectura en la que se embarcarán aquellas personas que quieran conocer la vida de Cristo desde un punto de vista más analítico, lejos de las historias y misterios que han llegado a nuestros días, lo que se trata en "Jesús, el judío" es de eliminar lo añadido, e intentar buscar la verdad en la vida de este personaje que marcó el devenir del rumbo de la Historia del mundo, para siempre. Debe decirse, que es una obra que puede interesar tanto a creyentes como a no creyentes, por la ya mencionada eliminación de incursiones en dogmas o creencias. También decir que no es un libro apto para todos los lectores, ya que resulta denso y pesado si lo que se va buscando leer es una novela histórica, puesto que no lo es.

martes, 23 de abril de 2013

Feliz día del libro.

Queridos lectores , espero que tengais un provechoso día del Libro, que eencontréis un buen libro, ya sea comprado o regalado.

No olvidéis que en éste blog tenéis una, por ahora, pequeña lista de libros bastante interesantes a tener en cuenta a la hora de elegir una lectura en un día  tan importante para los lectores como hoy.

Si podéis,  dejad puesto en un comentario que libro estáis leyendo actualmente, para ver que novelas son más leídas hoy por hoy.

Agradecer también que me leáis, decir que me sorprendí gratamente cuando hace un par de días superé las 600 visitas, constituyendo un record para mí. Ahora toca ir a por las 1000 visitas.

Muchas gracias por leerme, la Butaca Criticona.

miércoles, 17 de abril de 2013

El libro de los Portales- Laura Gallego García

Título: el Libro de los Portales.
Autora: Laura Gallego García.
Editorial: Minotauro.
ISBN: 978-84-450-0130-1
Portada:
Portada de "El Libro de los Portales"
Laura Gallego nos sumerge nuevamente en otra historia fantástica, emplazada en Darusia, un país singular, ya que se puede ir de una punta a otra del país, sin andar un solo kilómetro.

El libro de los portales nos presenta la historia de Tabit y Caliandra, quienes son estudiantes de la Academia, el único centro de Darusia donde se enseña el arte de pintar portales. Siguiendo las andanzas de Tabit, que es el principal protagonista, conoceremos secretos, investigaremos rincones ocultos y descubriremos cosas, que de una forma sorprendente, la escritora nos tiene reservadas a lo largo de todo el libro.

Con el tiempo, he leído varias veces a esta autora, empecé muy joven, tras una visita suya a mi colegio, hace ya cerca de diez años, y puedo decir que el libro muestra una madurez que a mis ojos es novedosa, los personajes tienen un trasfondo más maduro, un poco más alejados de los personajes tipo de la novela juvenil. Igualmente, aunque no en todo momento, la historia muestra una madurez diferente a la de otros libros de la autora en el género de la fantasía. La ingeniosa idea de los portales, y de la ciencia tras ellos, así como los descubrimientos e investigaciones que hacen los personajes en el trascurso de la novela, las cargas morales y éticas que desarrolla Laura Gallego, son gratamente recibidas, aunque también aparecen momentos románticos, también propios de la autora.

El libro trasmite la crítica a una sociedad decadente, que quiere mantener las apariencias y no puede, a los problemas que ello lleva y a la forma de solucionarlos. Me gustó descubrir que el libro desarrolla la historia hasta el final, manteniendo al lector con la duda existencial de si sabrá o no sabrá quién es quien en esta historia, que tiene un desarrollo propio de una historia de detectives. La historia da varios vuelcos sorprendentes que llevarán al lector a devorar las páginas de este "libro de los portales".

Terminar diciendo que el libro es una lectura amena y entretenida, cargada de emoción, inteligencia y buenas ideas, mezclando ciencia con fantasía del mejor modo posible. La historia mantiene la intriga y le da grandes vuelcos al  argumento, por lo que la lectura resultará sorprendente y divertida a más de uno y de dos. Por el contrario, absténganse aquellos que vayan buscando magos y poderes, o seres cuasi divinos y poderosos, pues Laura Gallego trae una novela diferente, atrevida y muy entretenida en su lectura.

"El Libro de los Portales" puede gustar sobre todo a lectores jóvenes que gusten de la ciencia y también del encanto y el hechizo de la literatura fantástica. Sin embargo, diría que aquel que vaya buscando una obra de culto de ficción, no la encontrará aquí, pero quizás no sea yo el único que observe trazas de argumento del que podría haber sido un libro de culto, ya que la idea considero que es muy buena, pero que no sea ha desarrollado en este volumen como para llegar a explotar todos sus recursos.

domingo, 14 de abril de 2013

Metro 2033-Dimitry Glukhovsky

Título: Metro 2033
Autor: Dimitry Glukhovsky
Editorial: Timmun Mas
Portada:
 
Portada Metro 2033
Metro 2033 es una novela de ficción post-apocalíptica emplazada en la  capital de Rusia, Moscú, enmarcada en un mundo deformado por la  guerra nuclear. En esta nueva Moscú, los humanos vivimos encerrados  entre las paredes del metro, a fin de evitar la radiación, pero puede que  algo más.

Así se iniciaría una descripción de la historia de Metro 2033, una obra  que resultó novedosa en gran medida por su temática y el agobiante aire que la novela adquiere al tratar de imaginar el lector la vida en el metro.
Así como por la publicación de la misma, ya que el autor la colgó de forma gratuita en la Red.

La historia nos presenta a Artyom, un joven ruso nacido veinte años atrás antes del inicio de la guerra atómica que destruirá la actual Moscú y la convertirá en el erial desolado y devastador que podemos observar en el libro. Artyom inicia casi sin quererlo un viaje por las diferentes lineas del metro, a fin de encontrar solución a un acuciante problema de su estación. Curiosamente, cada estación, generalmente, o grupos de estaciones, se considerarán como independientes, siendo similares a los Estados actuales, manteniendo alianzas entre ellas a conveniencia o sosteniendo conflictos armados.

El libro explora el comportamiento y las desvirtuaciones de los seres humanos que se saben abocados al fracaso o la muerte, a como evolucionaría la sociedad rusa actual en una situación de desesperación absoluta. El autor consigue jugar de una forma increíblemente vívida con los miedos más humanos, el miedo a morir, el miedo a la oscuridad y el miedo a no encontrar sentido a la propia vida. La historia está plagada de referencias a las múltiples éticas e ideologías que las sociedades más avanzadas han desarrollado en su seno. Es por tanto una crítica a la sociedad actual y sobretodo, a la sociedad soviética, todo ello aderezado de una gran habilidad como narrador de una historia sorprendente.

Metro 2033 consigue hacernos reflexionar y plantearnos cómo sería la sociedad humana si una catástrofe nos acaeciera, y dicho sea de paso, la novela no resulta demasiado alentadora. Muy interesante es el desarrollo de la historia, donde Artyom se inicia en una búsqueda que lo llevará por todas las líneas de metro moscovita. Es como ya he dicho, una historia fascinante y cargada de significación interna que avocará al lector a reflexionar, aun así, la historia se desarrolla en un universo de ficción fascinante, consiguiendo enganchar al lector desde el inicio de la obra, guiándonos a través de el joven ruso conocido como Artyom, por todo el subsuelo de la capital rusa.

Para finalizar diré que es un libro completamente recomendable para aquellos que le guste la ciencia ficción, diría que es un requisito indispensable de la ficción moderna. Metro 2033 es una apuesta segura para los amantes del género de ficción.


domingo, 7 de abril de 2013

El maestro del Prado- Javier Sierra

Título: El maestro del Prado.
Autor: Javier Sierra.
Editorial: Planeta.
Portada:
Portada "El maestro del Prado""
"El maestro del Prado" nos presenta la historia autobiográfica de Javier Sierra, quien nos cuenta como de joven conoció a un enigmático personaje que le propuso enseñarle los secretos que encerraban algunos de los cuadros más importantes de la pinacoteca madrileña.

Así se nos presenta la historia, de un joven estudiante de periodismo, un jovencísimo Javier Sierra, que gusta de las historias de fantasmas y lo sobrenatural, así como de pasar largas horas visitando la meca madrileña de la pintura y el arte, el Museo del Prado. Este libro, como supongo que más de uno habrá oído ya en los medios de comunicación, trata de una corta serie de encuentros entre el autor y Fovel, el Maestro del Prado, un personaje que misteriosamente aparece y decide instruir a su recién admitido alumno en los secretos escondidos en los cuadros que el museo contiene.

El autor nos presenta una historia trepidante, rápida, que nos encamina en pos del ansia de conocimiento, que es lo que lleva al protagonista a ir una vez tras otra en busca del Maestro, para conocer más de los arcanos, o secretos, que esconde el Prado.

La historia de este libro nos acerca al fascinante mundo del arte y, a través de él, a la historia de los seres humanos, y al como durante siglos nos hemos retratado a nosotros mismos, pero sobre todo, este libro trata,  de las concepciones que los seres humanos han tenido, durante dos milenios, del trato con los poderes supraterrenales. Javier Sierra nos adentra en una maraña de profecías, personajes históricos, Papas profetizados, intrigas milenarias, reliquias y poderosas sectas que han influido en el devenir de la historia de Occidente, todo ello contado mediante las enseñanzas de Fovel al joven autor, gracias a los cuadros.

La lectura de este libro se hace amena e interesante. Obliga al lector a pensar que algunos de los grandes maestros de la pintura y grandes personajes de la Historia, podrían haber escondido secretos en sus obras y actos. Fovel va desenredando un hilo, durante toda la extensión del libro, que va revelando nuevos y curiosos secretos y afirmaciones que dejarán al lector boquiabierto. Curiosamente, el lector no tiene por que saber de arte, ya que el autor ha conseguido explicar muy bien las obras a las que se refieren sus textos, haciendo casi innecesario observar la imagen del cuadro.

En la parte negativa diré, que a mi parecer, el libro es un poco fantasioso, por así decirlo; me explico: aunque el texto se presenta como una historia verídica y real, hay partes de la historia que dan un aspecto de exageración o fantasía, más propias de una mente encandilada, de forma reconocida por el autor, por historias sobre lo sobrenatural y lo divino. Al igual que hay partes de los textos, algunos de los razonamientos que hace el Maestro del Prado, que resultan perturbadoramente lógicos, y obligan a plantearse la posibilidad de que lleve razón, hay otras que parecen más encajadas a la fuerza y con una consistencia casi nula, lo que aboca al lector a no creer demasiado lo que dice el libro.
Para mi gusto, el libro resulta un poco lioso, ya que mezcla pintores, eclesiásticos, teólogos, reyes, filósofos y nombres de prohombres en una marabunta de nombres, fechas, escritos e ideales, que al ojo poco entendido de algunos lectores, puede resultar francamente confusa.

Quizás la parte más polémica del libro para mí, la que más me ha dado que pensar de todo el volumen, es el final de la obra, ya que no termina con un final claro, para ser sinceros, tiene la definición exacta de un final abierto. Esto me ha llevado a pensar, que quizás la historia si sea real, igual no completamente, pero si en gran medida, ya que, si una persona inventa una historia, le da un final, nadie inventa una historia de la nada para darle un final tan frío y repentino como Javier Sierra le ha dado a su obra. Es por tanto una cosa tanto buena como mala, dicho final, ya que por una lado te incita a pensar que la existencia del Maestro del Prado  es una posibilidad plausible, y por otro lado, es un final tan descarnado, frío y repentino, que deja al lector con la sensación de una historia mal acabada, pero os dejo a vosotros queridos lectores que juzguéis si ese final frío y repentino, quizás no esté del todo mal puesto, o por el contrario os de la sensación de que la historia no acaba del todo como debería.

Por lo tanto, recomiendo este libro. Es ameno, divertido, interesante y se aprende bastante de él, cosa que hoy en día es complicado. Se trata el arte, obras literarias, la Historia, la Iglesia y su devenir y multitud de temas relacionados con lo religioso y lo sagrado. Contrariamente diría a quien no le guste especialmente el arte, o las historias conspirativas relacionadas con la Iglesia y la Historia occidental en sí, que no coja el libro, ya que lo dejará enseguida.

                                                                                                                                                                 

Bueno para aquellos que aún no lo sepáis, podéis seguirnos en Twitter, a la cuenta @butacacriticona https://twitter.com/ButacaCriticona Espero que os haya gustado la crítica y que nos sigáis en Twitter para estar al tanto de las actualizaciones del blog!!!
¡Muchas gracias!

jueves, 28 de marzo de 2013

Las Legiones Malditas- Santiago Posteguillo

Título: Las legiones Malditas
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Ediciones B
Portada:
Portada Las legiones malditas.
Segunda entrega de la trilogía sobre Publio Cornelio Escipión y si lucha contra la poderosa Cartago y su temible general Aníbal. Esta segunda parte continúa la historia iniciada en "Africanus, el hijo de el cónsul" con un Publio Cornelio Escipión más mayor y maduro tras la historia narrada en el tomo anterior de la saga. Tras las conquistas de Hispania, Publio se enfrenta a la planificación de su plan más audaz, pero el más importante también, llevar la guerra a África, al propio territorio de la gran Cartago, plan que lo alzaría a la fama y haría llegar su nombre hasta nuestros días.

"Las legiones malditas" nos presenta a un Publio más maduro, pero más atormentado por la guerra también, puesto que la presión puesta sobre su persona es mucha, al pender el destino de toda Roma sobre sus hombros, y sobre el plan que pone en marcha. Este libro está plagado de historia, pero en su forma más dinámica, ofreciendo al lector una imagen detallada de la historia original, sin incluir datos que, en su forma más amplia, contradigan a la historia de la Segunda Guerra Púnica. Posteguillo consigue en esta obra, y en la saga en general, hacernos vivir la historia como si fuésemos testigos presenciales de la misma, dándole un realismo a los personajes y al hilo narrativo que roza la perfección.

Especialmente me gusta la capacidad del autor para introducir en un solo libro tantas ideas; hay guerra, hay teatro clásico, hay también espacio para la filosofía griega, la intriga política en estado puro, la traición, el amor y la lujuria, la lealtad hasta la muerta, así como estrategia, vanidad y lucha de poder. El lector avezado descubrirá, cuando lea esta gran obra, que cada una de estas ideas tiene su parte en el libro, todo ello narrado con una habilidad significativa, como ya he dicho.

Me gustaría destacaros la habilidad para explicar las batallas que el autor ha demostrado en este segundo volumen, haciendo un análisis más estratégico de cada batalla, es decir, el autor ha, en mi opinión, mejorado un poco la forma de explicar las batallas, ya que lo hace desde un punto de vista más analítico, todo ello a través de los ojos de Publio y sus tribunos.

Me gusta el hecho de que en esta entrega de la trilogía, la muerte y los momentos amargos están mucho más presentes, así como, la violencia en el trato con el colectivo esclavo de la sociedad romana, que en mi crítica sobre el primer libro, fue lo que más remarqué, por no decir lo único.

Opino que quizás una tercera entrega de la saga, a falta de haberla leído aún, puede provocar un cierre de la historia no tan fuerte como esta segunda entrega, que, omitiendo los capítulos finales que inician el tercer libro, podría ser un gran final de la historia, dejándola en una saga de dos publicaciones.

Por lo tanto, solo me queda recomendaros encarecidamente este libro, donde el señor Posteguillo ha sabido demostrar su gran habilidad y conocimiento del mundo romano, en mi opinión es un libro que cualquier tipo de lector podría leer y sobretodo, disfrutar.

domingo, 17 de marzo de 2013

Africanus: el hijo del cónsul- Santiago Posteguillo

Título: Africanus, el hijo del cónsul.
Autor: Santiago Posteguillo.
Editorial: Ediciones B
Portada:


"Africanus, el hijo del cónsul" es el inicio de una fascinante saga de novela histórica, que nos narra los primeros, aproximadamente, veinticinco años de vida de Publio Cornelio Escipión hijo. Esta primera novela de la saga nos adentra en el tumultuoso mundo de la Roma del año 235 a.C. con la llegada de Amílcar Barca, general de la gran Cartago y su hijo, Aníbal, al territorio conocido como Hispania. A su vez, se nos cuenta el nacimiento de Escipión, el Africano.
La primera entrega de la saga nos narra como Aníbal conquista Hispania y pone en jaque a la mismísima Roma llevando un ejercito cartaginés a través de los Alpes.

Esta obra, narrada con mucha maestría por Posteguillo, nos narra los sucesos de los primeros años de la Segunda Guerra Púnica, centrándose en la actuación en dicha guerra de la familia de los Escipiones, un clan romano de ciudadanos ilustres o patricios, cuyos miembros toman parte activa en esta guerra.

Santiago Posteguillo nos lleva a la Roma republicana, antes de los emperadores o los príncipes del Imperio. Es necesario destacar, la capacidad del autor para trasladarnos a un mundo sumamente bien estructurado y narrado, trasmitiendo la sensación de que nos narran un tiempo y unas situaciones que el autor ha visto con sus propios ojos. Así, se descubre ante nuestra imaginación el mundo de esta Roma, aun joven, pero ya poderosa. Confluyen en esta historia, intrigas y política, pequeñas concesiones al amor, sin recaer demasiado en lo obsceno, pero sobretodo, nos acerca a la historia militar, bélica y estratégica de la época, narrando con una habilidad increíble las batallas que se sucedieron en el territorio de Italia e Hispania bajo el mando de los personajes que en el libro aparecen.

Es necesario hacer especial mención a la capacidad del autor de trasmitir la crueldad, valor y saña que debían desprender las batallas campales de la Antigüedad, donde se dependía enteramente de la habilidad propia, los compañeros de combate y la estrategia de los generales. En este sentido, esta novela nos hace ver la importancia de la estrategia en esta época, donde, ejércitos superados en número invierten el trascurso de las batallas a fuerza de coraje, voluntad y un buen mando militar. Hay que hacer, además, una referencia al personaje de Aníbal, que el autor ha retratado como una mente estratega de principio a fin, fría y calculadora, la clase de mente que consiguió poner en jaque a la misma Roma, a fuerza de superar militarmente a los generales romanos tanto en lo bélico como en lo estratégico.

Quiero destacar, querido lector, la parte de la batalla de Cannae, donde se muestra el mejor ejemplo de la capacidad de estrategia de la que hacían gala los líderes de la Antigüedad.

Quizás, lo único reprochable al libro y al autor, es la falta de crudeza al narrar la vida de los esclavos en Roma, que es un tema que se toca, pero no de forma directa, sino a través de un personaje, que vive en situación de semiesclavitud pero sin hacer demasiado hincapié en ello, teniendo en cuenta que la esclavitud fue la base de la economía de Roma durante muchos siglos.

En definitiva, es un libro asombroso, lleno de acción, con una historia con trasfondo trágico pero cargada de emoción, actividad y sobretodo estrategia, narrando un mundo en el que cualquier cosa podía ser utilizada para un fin, desde la imagen de un general, hasta la historia más nimia de un pescador de marisco. Por lo tanto, este libro lo recomiendo al cien por ciento, si la novela histórica te gusta, esta novela te gustará. Especialmente aquellos lectores que gusten de leer sobre acción bélica, estrategia y liderazgo.

lunes, 11 de febrero de 2013

Banu Qasi, los hijos de Casio - Carlos Aurensanz

Nombre: Banu Qasi, los hijos de Casio.
Autor: Carlos Aurensanz.
Editorial: Zeta.
Portada:


"Los Hijos de Casio" nos transporta a la Península Ibérica entre los años 788 y 862. Nos narra la vida y venturas de la familia de los Banu Qasi, la que fue durante esta época una de las familias más poderosas de lo que era, en la época musulmana, Hispania, tras los Omeyas y los reyes de Asturias. 

La historia, en este primer tomo de la trilogía de los Banu Qasi, nos narra la historia de Musa ibn Musa, el miembro más importante de esta familia musulmana muladí, que controló la zona del Ebro durante este periodo y ostentó una fuerza y una fama que generó los recelos de muchas personas importantes del califato cordobés. Llegó a conocerse a Musa ibn Musa como el tercer Rey de Hispania.

El libro nos narra la vida de este personaje histórico musulmán, desde que nace, hasta que se convierte en el líder de su familia y lleva a la misma a lo más alto de la élite musulmana, ganándose la confianza del emir de Córdoba.

El texto resalta la vida y educación que recibía una persona en la época en la que los hechos ocurrieron, que estaba destinada a ostentar un cargo de poder. Las difíciles decisiones de un cabeza de familia en aquel mundo donde una mala decisión podía llevarte a la destrucción de la familia a manos de tu propio monarca. Nos narra también las dificultades de la época con la familia, con la multiculturalidad que muchas de ellas tenían dentro de la misma, como en el caso de los Banu Qasi, siendo musulmanes, mientras que los hermanastros de Musa, eran cristianos, como Íñigo Arista, que fue el primer rey de Pamplona, eran hermanastros por parte de madre, Onecca.

El libro trata de forma bastante fiel la vida de las familias de poder musulmanas, las intrigas que se generaban en torno a la corte cordobesa y la dificultad que atravesaban reinos tan bastos en los que se tardaba varias semanas en llegar de una punta a otra. Como a una palabra de los reyes de Córdoba se ponían en marcha levas anuales con miles de soldados en busca de botín o en busca de cumplir con el deber musulmán de la Guerra Santa para atacar a los enemigos que más atención requiriesen del califa dicho año. Así, en la época en la que se narra la historia aparecen levas en las que se ataca a francos, pamplonicas, toledanos, etc. 

Toda la historia está francamente bien estructurada, bien terminada y ofrece una amplia visión de lo que era la vida musulmana en la época, la convivencia de las tres religiones, a veces más pacífica, a veces menos, de las intrigas que atenazaban la península por el dominio del poder y todo ello enmarcado bajo la sombra de la figura de un hombre que fue contra todos y contra todo, siempre luchando por el bien de su familia y los intereses de los suyos.

Ofrecerá por tanto una buena lectura a aquellas personas que les interese la novela histórica, ofreciendo una visión muy detallada de la forma de vida de la España de los musulmanes, de su estructura social, avances y distribución política y social. Para quienes no les gusta demasiado la novela histórica, es una lectura amena y bastante interesante, que no se embrolla en datos históricos pesados, ofreciendo una lectura ligera y que se desarrolla por si misma, sin enredos históricos, ni galimatías de fechas y nombres. 

Por tanto, para aquellos que os guste la buena lectura, es un libro muy recomendable, además de hacer especial mención a que la versión que yo compré tiene un precio muy reducido, 7 euros en papel, con tapa rígida y papel fino, lo que lo convierte en una lectura buena, amena y además, a buen precio, que no está en absoluto de más.

Saga "La Tribu de uno" - Simon Hawke

Títulos:

  • El desterrado
  • El peregrino
  • El nómada
Autor: Simon Hawke
Editorial: Timun Mas
Género: ficción fantástica
Portadas:


















Simon Hawke nos presenta la historia de Sorak, un joven mestizo entre dos razas enemigas. La historia se narra en el contexto del mundo de fantasía llamado Athas, poblado por varias especies humanoides; elfos, halflings, humanos y pyreens. En este mundo que se nos presenta, la magia existe de forma patente, así como los poderes paranormales, el problema es que Athas es una tierra consumida por la magia de los profanadores, es decir, magos cuyo poder mata a la tierra progresivamente, al robar de ella la energía necesaria para sus conjuros. Los más poderosos de estos magos acaban iniciando un proceso de transformación mediante magia que acabará convirtiéndolos en dragones, los seres más destructivos del planeta. Al contrario de estos profanadores, hay magos que siguen una senda curativa para el planeta, la Senda del Druida que busca reparar el daño que se le ha causado al planeta y destruir a los profanadores. Estos magos, tendrán que vivir clandestinamente, ya que los Reyes-Hechiceros, los magos profanadores más poderosos, y los más cercanos a las transformaciones en dragón, ostentan mayor poder y buscan eliminarlos a su vez.

La saga, mediante tres volúmenes, narra la historia de Sorak, desde su niñez a su madurez, cuando lleva a cabo su misión más importante, encontrar y ayudar al Avangion, el hechicero druídico más poderoso de todos, que está llevando a cabo su propia transformación en una criatura parecida a los dragones, mediante un proceso mucho más lento, pero que resultará ser más poderosa que los dragones. Es por esta razón que se protege a sí mismo y casi nadie conoce su paradero.

Desde mi punto de vista, es una historia típica de ficción, un personaje fuerte y valiente que lleva a cabo una búsqueda, una hazaña, etc, pero lo curioso de esta saga es que incluye en su interior novedosas aportaciones a este tipo de lectura, así, en las primeras páginas se revela que Sorak es lo que se conoce como una Tribu de Uno, es decir, es varias personas en un mismo cuerpo. Conteniendo la friolera de doce personalidades en su propia cabeza. Cada una de ellas tiene una forma de pensar y unas habilidades, que el resto no comparten, volviendo a este personaje como un ser novedoso y bastante curioso, dentro del género.

Esta multiplicidad de personalidades tendrá muchas ventajas para el protagonista pero a la par que muchos inconvenientes, como la lucha por manifestarse y controlar el cuerpo común, etc. El libro hace bastante hincapié en las habilidades de las personalidades, así como en la convivencia de las mismas y su forma de compenetrarse para afrontar situaciones peligrosas y extremas. Todo esto enmarcado en un mundo prácticamente desértico pero con mucha vida. El autor realiza una fantástica obra de descripción y detalle del entorno y de la situación de los personajes, pero sin llegar en ningún momento a resultar pesado.

La historia es muy dinámica y bastante amena, lo que permite una lectura fluida y rápida. Quizás el problema sea que los libros son relativamente pequeños, por lo que la historia sabe a poco. El gran fallo que yo le veo a la historia, personalmente, es la falta de explicaciones que el último volumen nos deja, ya que al final, no explica del todo qué es realmente el Avangion, una vez completada la transformación, ni que pasa con Sorak y los demás personajes (los hay, pero sería desvelaros parte de la trama) después de terminar la misión que están llevando a cabo. Teniendo en cuenta también que el autor desarrolla las habilidades y anomalías de Sorak de una forma rápida y amena, pero dada la complejidad de la mente del personaje, podría haber desarrollado el tema de una forma más extensa, más profunda.

Finalmente diré que resulta un libro divertido y bastante interesante, con situaciones muy interesantes, personajes bastante curiosos y una historia curiosa y desarrollada, que granjeará una lectura amena, divertida y muy interesante a aquellos de vosotros que os guste este tipo de literatura. A aquellos que prefieran otro tipo de libros, os diría que quizás no sea demasiado de vuestro agrado, ya que al contrario que otras sagas, en ésta la magia, los guerreros y la fantasía en general está bastante presente, aunque de una forma bastante adulta y bien llevada, lejos de fantasías infantilonas.


                                                                                                                                             

Quiero deciros por último que podéis seguir a la Butaca Criticona por Twitter en @butacacriticona para iros enterando de lo que vaya colgando, los libros que estoy leyendo y mis proyectos para el blog.

Muchas gracias!!!