Título: Mago: Maestro
Autor: Raymond E. Feist
Editorial: La Factoría de Ideas y Solaris Fantasía.
ISBN:
Publicación: 2004 (ESP)-1982 (USA)
"Mago: Maestro" es la continuación de "La Saga de la Fractura", que se inició con "Mago; Aprendiz", del cual ya os hice una pequeña reseña. Raymond E. Feist nos reintroduce en la vida de Pug, el joven intento de mago midkemio que no ha tenido demasiada suerte en el transcurso de la primera novela e inicia sus andanzas por esta segunda parte de la saga viéndose abocado a la esclavitud en una situación muy "empantanada".
Pug vive como esclavo en un campo de trabajo de los Tsuranni, el pueblo alienígena que invadió Midkemia y provocó la guerra de la Fractura. Allí, se le descubrirá el poder de los Grandes, y será llevado a convertirse en uno de ellos. Raymond E. Feist continúa su historia dando una vuelta de tuerca tremenda a toda la saga, completando los posibles vacíos de la primera entrega, convirtiendo la, en principio suave historia, en una historia más adulta y compleja en la cual destaca el entramado político de los Tsuranni que se asemejará al sistema feudal japonés.
Descubriremos poderes mágicos inauditos en la saga, conspiraciones políticas y argucias, tanto de los personajes tsurannis como de los midkemios. Raymond añade una nueva nota a la saga, con la creación del Enemigo y la importancia cada vez mayor de Makros el Negro, un poderoso pero escurridizo hechicero, de Arutha de Creed y de Tomas, el amigo de la infancia de Pug, que empieza a sufrir profundos cambios.
La novela se convierte en una historia rápida y trepidante que va tomando profundidad y potencia a pasos agigantados, lo que va atrapando al lector en los mundos de Midkemia y Tsuranuanni. Os animo a que si os interesó la primera parte, ataquéis la segunda sin dudarlo.
Mostrando entradas con la etiqueta analisis del libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta analisis del libro. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
"El Guardián entre el Centeno"- J. D. Salinger
Título: "El Guardián entre el Centeno".
Autor: J. D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial.
ISBN: 978842066085
Publicación: 1961 (ESP)-1951 (USA)

"El guardián entre el centeno" nos narra la historia del joven Holden Caulfield, a quién acaban de expulsar del centro Pencey, un centro de enseñanza elitista de Estados Unidos. Holden es un joven neoyorkino criado en diferentes centros de este tipo, de los cuales ha ido siendo expulsado paulatinamente.
El libro nos presenta el caso de un joven incorregible con serios problemas con el mundo que le rodea y con un hastío impropio de su edad. Holden se comporta como un adulto cansado en el cuerpo de un joven adolescente hormonado que se encuentra perdido en su propia mente, lo que le lleva a comportarse de formas que al lector pueden llegar a provocarle urticaria.
La historia, que es considerada un libro de culto y ha sido best seller en muchas ocasiones desde su publicación, alcanzó la fama por su crítica ácida y corrosiva de la sociedad de su época, subida a caballo en los sumamente incorrectos modales de Holden, así como su relación con las drogas y la bebida a lo largo del libro. Salinger consigue introducirnos en la mente de una persona totalmente inestable y nos acerca a su forma de pensar, que para más de uno puede resultar caótica e incluso desagradable, lo que provocó que durante muchos años, esta novela haya estado prohibida en los Estados Unidos, aunque también es una de las novelas más leída en los institutos americanos.
Las reflexiones del protagonista calarán en nosotros sin darnos cuenta, hablará de una sociedad pasada, pero no tan lejana a la actual, donde la farsa y la imagen conviven con nosotros, al igual que conviven con el personaje, solo que nosotros tragamos con ellos y Holden Caudfield no, lo que provoca parte de su extraño comportamiento y la animadversión de la gente de su alrededor.
Personalmente acabé odiando al personaje en bastantes partes del libro, e incluso se me hizo un poco pesado, aun cuando su extensión es poca, por esa misma razón, pero al finalizar el libro he entendido que no nos iría mal un poquito más de Caudfield en todos nosotros, para ser más críticos con lo que vemos y menos complacientes, pero solo un poco, quizás.
Nota curiosa de este libro; "El guardián entre el Centeno" ha estado mal considerado durante muchos años por el especial fervor que despertó en algunos enfermos mentales y asesinos de la historia de los Estados Unidos, personajes que intentaron matar a Reagan o Mark David Chapman, asesino de John Lenon.
Autor: J. D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial.
ISBN: 978842066085
Publicación: 1961 (ESP)-1951 (USA)

"El guardián entre el centeno" nos narra la historia del joven Holden Caulfield, a quién acaban de expulsar del centro Pencey, un centro de enseñanza elitista de Estados Unidos. Holden es un joven neoyorkino criado en diferentes centros de este tipo, de los cuales ha ido siendo expulsado paulatinamente.
El libro nos presenta el caso de un joven incorregible con serios problemas con el mundo que le rodea y con un hastío impropio de su edad. Holden se comporta como un adulto cansado en el cuerpo de un joven adolescente hormonado que se encuentra perdido en su propia mente, lo que le lleva a comportarse de formas que al lector pueden llegar a provocarle urticaria.
La historia, que es considerada un libro de culto y ha sido best seller en muchas ocasiones desde su publicación, alcanzó la fama por su crítica ácida y corrosiva de la sociedad de su época, subida a caballo en los sumamente incorrectos modales de Holden, así como su relación con las drogas y la bebida a lo largo del libro. Salinger consigue introducirnos en la mente de una persona totalmente inestable y nos acerca a su forma de pensar, que para más de uno puede resultar caótica e incluso desagradable, lo que provocó que durante muchos años, esta novela haya estado prohibida en los Estados Unidos, aunque también es una de las novelas más leída en los institutos americanos.
![]() |
Imagen creada por Amador Mesías, podéis seguirlo en Twitter @AmadorMesias |
Las reflexiones del protagonista calarán en nosotros sin darnos cuenta, hablará de una sociedad pasada, pero no tan lejana a la actual, donde la farsa y la imagen conviven con nosotros, al igual que conviven con el personaje, solo que nosotros tragamos con ellos y Holden Caudfield no, lo que provoca parte de su extraño comportamiento y la animadversión de la gente de su alrededor.
Personalmente acabé odiando al personaje en bastantes partes del libro, e incluso se me hizo un poco pesado, aun cuando su extensión es poca, por esa misma razón, pero al finalizar el libro he entendido que no nos iría mal un poquito más de Caudfield en todos nosotros, para ser más críticos con lo que vemos y menos complacientes, pero solo un poco, quizás.
Nota curiosa de este libro; "El guardián entre el Centeno" ha estado mal considerado durante muchos años por el especial fervor que despertó en algunos enfermos mentales y asesinos de la historia de los Estados Unidos, personajes que intentaron matar a Reagan o Mark David Chapman, asesino de John Lenon.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)