martes, 13 de agosto de 2013

Análisis de los libros "Más vendidos", reflexión sobre novela erótica.

Hoy, echando un ojo por Internet de los libros más vendidos en las grandes superficies y páginas web de libros, me he dado cuenta de que la gran mayoría de esos libros son del género romántico, es decir, novela rosa, siendo indiscutible ganador "Cincuenta sombras de Grey" y sus secuelas, seguidas de otra saga, principalmente, que se llama "Pídeme lo que quieras", "Pídeme lo que quieras o déjame" y "Pídeme lo que quieras, ahora y siempre.

Lo que me lleva a pensar, ¿qué ha ocurrido con los libros buenos? ¿Qué tipo de libros se están vendiendo para que libros como estos sean la cabecera de las listas de ventas? También me suscita la duda de porqué se compran tantas novelas eróticas, ¿será que no cumplimos demasiado en la cama los español@s? Bromas aparte, entiendo que es un género muy extendido, que tiene sus más y sus menos, defensores y detractores y, por añadidura, grandes escritores y títulos. Lo que no comprendo es el boom que este género ha sufrido desde "50 Sombras de Grey", libro del que me planteé hacer una crítica pero me pareció tan malo, simple y aburrido que al final deseché la idea. Sin embargo si leí el primer volumen de Rain Miller, "Desnuda", que me resultó una torturilla rápida. Puedo decir que esta explosión de sagas representa la actitud de subirse a la burra de muchos autores y editoriales, tras el pelotazo que dio el género con la saga de E. L. James. Aunque una cosa es subirse a la burra y otra es apalear la burra para sentarte encima, que es lo que estos libros hacen, surgen como churros, aprovechan el afán de la gente por estos libros y resultan ser libros sosos y malos donde lo único que la gente acaba leyendo es sobre las fantasías y relaciones sexuales de dos personajes inventados, que hacen cosas que el lector jamás se atrevería a hacer.

Quizás es que yo soy muy poco aficionado a estas cosas, o quizás no soy el único que lo piensa, pero parecen libros absurdos y demasiado sencillos que cuentan cuatro polvos entre personajes mitificados y trillados hasta la saciedad, donde la mayor profundidad de la obra es algún desencuentro entre los protagonistas por cualquier circunstancia y las historias de algunos personajes brillan por su ausencia, normalmente el personaje del chico, guapo y potente que tiene un pasado oculto y oscuro que le da un halo de misterio incluso más atrayente.

Con ésto, no busco que la gente deje de leer este género para que lean otro que me guste a mí más, sino que exhorto a la gente a que elija libros mejores que las copias de las copias de una mala saga. Aquí os dejo los títulos de cinco grandes libros de éste género. Espero que os animéis a leerlos si os gusta este género.

A- Las edades de Lulú.


B- Lolita


C- La Historia de O


D- El amante de Lady Charley


E- Emmanuelle
 


lunes, 12 de agosto de 2013

Análisis del libro "Los Cien mil Reinos"- N. K. Jemisin

Título: Los Cien Mil Reinos
Autor: N. K. Jemisin
Editorial: Minotauro.
ISBN: 9788445078785
Publicación: 2012

"Los Cien Mil Reinos" nos ofrecen la historia de Yeine de Darr, una joven criada en una remota zona del norte de los Cien Mil Reinos. Yeine es descendiente directa de la familia más poderosa del mundo, los Arameri, cuyo cabeza de familia, Dekarta, es su abuelo materno, que fue humillado por la madre de la protagonista al decidir ésta que se había enamorado de un joven noble de bajo rango y acabó por abdicar de sus pretensiones al trono.
Portada del libro "Los Cien Mil Reinos".

Mucho años después, tras la muerte de su madre, Yeine recibe reclamo de su abuelo de que debe acudir al Cielo, allí donde viven los Arameri. Siguiendo esta reclamación, la protagonista viajará durante tres meses para conocer a su familia materna.

Este es el inicio del libro, a grandes rasgos. Hasta aquí es normalete, incluso un poco ñoño por el rollo romanticón de los padres de la joven. Aunque el libro puede no gustar demasiado al principio, según avanza, va atrayendo al lector, ya que va incorporando política, intriga, religión, poderes sobrenaturales y curiosas relaciones entre grandes poderes que escapan al entendimiento humano. Todo esto llevará a la pobre protagonista a madurar rápido y a tener que sobrevivir en un acuario de pirañas, siendo el pez más pequeño. Aunque poco a poco esta historia irá tomando proporciones cada vez más monumentales.

El libro tiene la curiosidad de tratar la divinidad desde unos matices curiosos, tanto luminosos, como oscuros, que resultan de los más interesantes, ya que dan una nueva visión de las divinidades que el ser humano ha adorado desde siempre, dándoles un plano humano y brutal, así como uno poderoso e insondable.

El libro peca quizás de romántico y empalagoso en algunas partes, por tanto, que nadie espere una obra de culto en las páginas de "los Cien Mil Reinos", pero es una obra amena y entretenida que puede gustar bastante y resultar un apetitoso libro para desconectar si te gusta la ficción.

viernes, 9 de agosto de 2013

Análisis del libro "Mago: Maestro"- Raymond E. Feist.

Título: Mago: Maestro
Autor: Raymond E. Feist
Editorial: La Factoría de Ideas y Solaris Fantasía.
ISBN: 
Publicación: 2004 (ESP)-1982 (USA)


"Mago: Maestro" es la continuación de "La Saga de la Fractura", que se inició con "Mago; Aprendiz", del cual ya os hice una pequeña reseña. Raymond E. Feist nos reintroduce en la vida de Pug, el joven intento de mago midkemio que no ha tenido demasiada suerte en el transcurso de la primera novela e inicia sus andanzas por esta segunda parte de la saga viéndose abocado a la esclavitud en una situación muy "empantanada".

Pug vive como esclavo en un campo de trabajo de los Tsuranni, el pueblo alienígena que invadió Midkemia y provocó la guerra de la Fractura. Allí, se le descubrirá el poder de los Grandes, y será llevado a convertirse en uno de ellos. Raymond E. Feist continúa su historia dando una vuelta de tuerca tremenda a toda la saga, completando los posibles vacíos de la primera entrega, convirtiendo la, en principio suave historia, en una historia más adulta y compleja en la cual destaca el entramado político de los Tsuranni que se asemejará al sistema feudal japonés. 


Descubriremos poderes mágicos inauditos en la saga, conspiraciones políticas y argucias, tanto de los personajes tsurannis como de los midkemios. Raymond añade una nueva nota a la saga, con la creación del Enemigo y la importancia cada vez mayor de Makros el Negro, un poderoso pero escurridizo hechicero, de Arutha de Creed y de Tomas, el amigo de la infancia de Pug, que empieza a sufrir profundos cambios.
La novela se convierte en una historia rápida y trepidante que va tomando profundidad y potencia a pasos agigantados, lo que va atrapando al lector en los mundos de Midkemia y Tsuranuanni. Os animo a que si os interesó la primera parte, ataquéis la segunda sin dudarlo.




jueves, 8 de agosto de 2013

"El Guardián entre el Centeno"- J. D. Salinger

Título: "El Guardián entre el Centeno".
Autor: J. D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial.
ISBN: 978842066085
Publicación: 1961 (ESP)-1951 (USA)

 "El guardián entre el centeno" nos narra la historia del joven Holden Caulfield, a quién acaban de expulsar del centro Pencey, un centro de enseñanza elitista de Estados Unidos. Holden es un joven neoyorkino criado en diferentes centros de este tipo, de los cuales ha ido siendo expulsado paulatinamente.

El libro nos presenta el caso de un joven incorregible con serios problemas con el mundo que le rodea y con un hastío impropio de su edad. Holden se comporta como un adulto cansado en el cuerpo de un joven adolescente hormonado que se encuentra perdido en su propia mente, lo que le lleva a comportarse de formas que al lector pueden llegar a provocarle urticaria.

La historia, que es considerada un libro de culto y ha sido best seller en muchas ocasiones desde su publicación, alcanzó la fama por su crítica ácida y corrosiva de la sociedad de su época, subida a caballo en los sumamente incorrectos modales de Holden, así como su relación con las drogas y la bebida a lo largo del libro. Salinger consigue introducirnos en la mente de una persona totalmente inestable y nos acerca a su forma de pensar, que para más de uno puede resultar caótica e incluso desagradable, lo que provocó que durante muchos años, esta novela haya estado prohibida en los Estados Unidos, aunque también es una de las novelas más leída en los institutos americanos.
Imagen creada por Amador Mesías, podéis seguirlo
 en Twitter @AmadorMesias

Las reflexiones del protagonista calarán en nosotros sin darnos cuenta, hablará de una sociedad pasada, pero no tan lejana a la actual, donde la farsa y la imagen conviven con nosotros, al igual que conviven con el personaje, solo que nosotros tragamos con ellos y Holden Caudfield no, lo que provoca parte de su extraño comportamiento y la animadversión de la gente de su alrededor.

Personalmente acabé odiando al personaje en bastantes partes del libro, e incluso se me hizo un poco pesado, aun cuando su extensión es poca, por esa misma razón, pero al finalizar el libro he entendido que no nos iría mal un poquito más de Caudfield en todos nosotros, para ser más críticos con lo que vemos y menos complacientes, pero solo un poco, quizás.


Nota curiosa de este libro; "El guardián entre el Centeno" ha estado mal considerado durante muchos años por el especial fervor que despertó en algunos enfermos mentales y asesinos de la historia de los Estados Unidos, personajes que intentaron matar a Reagan o Mark David Chapman, asesino de John Lenon.

martes, 23 de julio de 2013

Noticias sobre Harry Potter.

Mientras termino de leer algunos libros, me ha dado por ponerme al día con el mundo del libro; noticias, cotilleos, etc, que para algo soy una butaca criticona. Pues bien, buscando por la Red he encontrado la noticia y adherida a ella, el cotilleo, de que JK. Rowling, escritora y autora de Harry Potter y todas las historias originales relacionadas con él y el universo de Hogwarts, ha decidido escribir dos nuevas obras. Existe un vídeo de Usa Today, un noticiero americano que anunció el bombazo de que la saga no podía darse por terminada a pesar de que la autora había dicho en varias ocasiones que Harry Potter había llegado a su fin como saga.

Ahora viene el momento en que tengo que toca desmentir dichas historias, J. K. Rowling no tiene intención de resucitar la saga de Harry Potter, no es descartable que en el futuro vuelva a lidiar con los mundos de la magia de Hogwarts pero no será con Potter como protagonista. El video que circula por Internet resulta ser una emisión antigua, ya que el vídeo presenta un logotipo que lleva desde 2012 sin ser usado por la compañía USA Today.

Dichas imágenes decían que la autora había decidido escribir una obra, la "Enciclopedia Pottérica", donde contaría cosas del mundo del "Niño que sobrevivió", pero buscando por la Red, encontré en una web latina destinada a Harry Potter que dicha información era falsa, y buscando un poco más he encontrado información de la propia web de la autora donde ella misma anuncia que ha dejado el proyecto de la Enciclopedia.

Por tanto, para aquellos como yo que crecimos leyendo Harry Potter se ha apagado el pequeño brillo de esperanza que había de que la saga continuase de alguna forma, para rememorar viejos tiempos. Seguiré atento a posibles novedades.

Lo que si podéis disfrutar es la página Pottermore, donde la autora cuelga relatos y escritos relacionados con su obra más famosa.

viernes, 19 de julio de 2013

"Las ventajas de ser un marginado"- Stephen Chbosky

Título: "Las ventajas de ser un marginado".
Autor: Stephen Chbosky
Editorial: Alfaguara.
ISBN: 9788420403540
Publicación: 2012 (ESP)-1999 (USA)

Las ventajas de ser un marginado es la historia detrás de la película, es el motivo que fundamenta el salto al cine. Como ya dije en mi anterior post, la película me pareció francamente buena y el libro, después de la película, me pareció mejor.

El libro nos narra la historia del susodicho Charlie, el joven que entra al instituto después de algunos momentos duros en el colegio. Los que hayáis visto la película siguiendo mi consejo, ya conoceréis a los personajes; Charlie, Sam, Patrick, etc, pero apenas conocemos a la hermana de Charlie, a Derek el coleta, o a los padres de Charlie. En el libro, conoceremos a la familia del protagonista que tiene bastante más peso en la obra literaria que en la cinematográfica, donde aparecen algunos miembros de la familia durante escasos segundos.

Lo curioso de este libro es que es epistolar, es decir, está escrito en forma de cartas que el protagonista escribe a un destinatario anónimo. A priori, puede resultar un tanto chocante, ya que parece que el protagonista nos cuenta su historia  a nosotros, los lectores, pero en realidad provoca que leamos el libro como si hubiésemos recibido realmente esas cartas, lo que provoca que queramos seguir leyendo, para saber que ocurre en realidad en la vida de Charlie.

Como ya he comentado, el libro, a diferencia de la película, trata con muchísima más fuerza la situación familiar de Charlie, llegando a provocar que nos demos cuenta de que la película es solo una parte de la historia, la referente a Sam y Patrick. El libro también ofrece una visión más profunda del protagonista, explicando mucho mejor que es lo que le atormenta, que le provoca ira y que es lo que existe tras el fondo de su personalidad de niño marginado.

Por todo ello, os avoco a leer este libro, que además es corto, resulta muy interesante y profundiza en la historia que la película nos introduce, dotándola de bastante más profundidad de la que tiene el largometraje.

Noticia- "El nombre del viento" será una serie de televisión.

Portada "El nombre del Viento"
Como reza el título de esta entrada, "El nombre del Viento", la primera entrega de la saga "Crónica del asesino de Reyes", será transformado en serie televisiva, de la mano de 20th Century Fox y New Regency Productions. La información ofrecida a través del sitio web Deadline.com afirma que los derechos de la serie han sido vendidos por Patrick Rothfuss, autor de los libros, a las anteriormente nombradas productoras.

La serie que cuenta con tres volúmenes, uno de ellos aun sin publicar, nos presenta la historia de Kvothe un personaje curioso y carismático que nos contará su historia de una forma sorprendente y fascinante. Ambos libros son de una calidad altísima, aunque personalmente me quedaría con el primero.




Portada "El temor de un hombre sabio"
Por tanto, "el nombre del Viento" se sube a la exitosa línea de sagas literarias transformadas en series, miniseries, películas, etc; la más representativa, y la que más gente conoce será "Juego de Tronos" de la cadena americana HBO, que se basa en los libros de George R.R. Martin, "Canción de hielo y fuego". Y sí, se basa, porque, a riesgo de que la gente diga que hay que ver, que soy un puretilla de los libros, me gusta de la serie la primera temporada, que fue la más respetuosa con la historia, a partir de la segunda, se les empezó a ir de las manos todo el tema de la trama, introduciendo hechos y personajes que no existen en los libros. Por eso, de este proyecto, y en base a las experiencias anteriores, podemos esperar casi cualquier cosa, desde que se amolden a la historia de principio a fin, que sería una idea francamente buena, ya que la historia original es una pasada, o que los productores y guionistas decidan tomarse las, por todos conocidas, licencias que Hollywood se toma y acuerden modificar la historia a su gusto.

Los fans de la saga tenemos ya un motivo más por el que esperar, además de la tercera entrega de la saga, que se especula se llamará "Las puertas de piedra" (The Doors of Stone, en inglés), estaremos a la espera de que se inicie esta nueva serie, para poder ver en que acaba este proyecto.